Publicación del ROSC de El Salvador
Por Carlos Tamarit de Castro
En junio del 2011 el Fondo Monetario Internacional realizó, previa petición del gobierno de El Salvador, la evaluación del cumplimiento del gobierno de los requisitos establecidos en el Código de buenas prácticas de transparencia fiscal del FMI. Dicho informe, denominado ROSC (Report on Observance of Standards and Codes) está publicado en la siguiente página web del FMI.
Mediante esta evaluación los países pueden promocionar la apertura y claridad en la presentación de sus políticas fiscales y sus mejoras. Es una manera de juzgar la transparencia, siendo el referido Manual la principal referencia para realizar la valoración.
El informe se divide en dos partes. En la primera se describen detalladamente las prácticas actuales en el Salvador en las siguientes áreas: (i) Claridad de funciones y responsabilidades, (ii) apertura del proceso presupuestario, (iii) acceso del público a la información y (iv) evaluación independiente que de garantías de integridad. En la segunda parte del documento se detallan los comentarios del FMI sobre los datos obtenidos.
Actualmente, en El Salvador, se cumplen con bastantes de los estándares establecidos en el Manual, entre los que podemos destacar que la estructura y funciones del gobierno central y sus relaciones con los gobiernos locales están claramente definidos; así como el calendario de presupuestación y su cumplimiento; que la Asamblea legislativa cuenta con el tiempo suficiente para analizar el proyecto de presupuestos antes de su aprobación; que la normativa fiscal es clara y completa siendo resueltos los recursos presentados en un tiempo razonable; que el presupuesto informa sobre todas las fuentes de financiación del mismo; además que la cuenta financiera indica el método contable usado y utiliza los estándares aceptados de contabilidad. Además, próximamente está previsto que se den a conocer estadísticas del mismo con actualizaciones mensuales, al incorporar el Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Finanzas a sus fuentes disponibles al público de información.
De todas formas, todavía queda camino por recorrer en El Salvador para mejorar su transparencia fiscal. En una economía que vió fuertemente afectada en el año 2009 por la crisis internacional con una fuerte contracción de su PIB cercana al 3% y un elevado déficit e incremento de su deuda, la recuperación iniciada en el ejercicio 2010 prolongada durante el 2011 con mejorías en sus grandes cifras, sería muy positivo, entre otras mejoras: clarificar las relaciones entre el gobierno y las empresas públicas; informar a la Asamblea legislativa con informes de ejecución del presupuesto; incorporar información de las municipalidades en la documentación presupuestaria; incorporar información de los tres años precedentes en la documentación presupuestaria; agregar estimados para los 3/5 años siguientes; aportar información de riesgo fiscal que incluya los pasivos contingentes; un análisis fiable de la sostenibilidad de la deuda, desarrollar la transparencia en actividades parafiscales, etc.
Note: The posts on the IMF PFM Blog should not be reported as representing the views of the IMF. The views expressed are those of the authors and do not necessarily represent those of the IMF or IMF policy.
Comments